El legado de Ratzinger

Estas en:Home/Publicaciones/Filosofía y Ciencias Humanas/El legado de Ratzinger

$44.900 IVA incluido

Precio USD: 9.97 USD*

Descargue ficha de producto:

   

Comparte esta publicación

Publicación vista 194 veces

Descripción del libro

La influencia del legado de Joseph Ratzinger -Benedicto XVI- en la cultura crece cada vez más después de su muerte, como se nota en las investigaciones, los eventos y las publicaciones en distintos continentes. Y es que sus escritos confrontan al hombre y a la mujer de hoy, tanto en el ámbito intelectual como en el existencial. Su amplia área de interés influye en campos como la teología, la filosofía, la política y los grandes temas vitales del diálogo cultural contemporáneo. Este libro ahonda en la grandeza de ese legado, dividido en tres grandes áreas de investigación interdisciplinar: razón, sociedad y teología. Además del prólogo del cardenal Kurt Koch y el epílogo de la profesora Tracey Rowland, los investigadores proceden de América, Oceanía y Europa, y entre ellos se incluyen dos ganadores del premio Ratzinger –Pablo Blanco y Tracey Rowland– y el editor que él escogió para su última publicación, Elio Guerriero.

Información adicional

SKU

CÓDIGO TOPOGRAFICO

Tabla de contenido

PRÓLOGO. LOS RETOS EN EL PONTIFICADO DE BENEDICTO XVI
Centralidad cristológica
Síntesis de fe y razón
Un papa coherente con el Concilio Vaticano II Diálogo al servicio de la unidad y la paz Renovación espiritual de la Iglesia Referencias

I. RAZÓN
La apropiación de la filosofía por parte del cristianismo naciente
Introducción
La incompatibilidad antigua entre filosofía y religión a la luz de la teología de Marco Terencio Varrón
El cristianismo frente a la teología pagana
Referencias

Razón y universidad en el pensamiento ratzingeriano
Introducción
Misión de la teología
La teología como ciencia que busca a Dios La institución universitaria
Conclusiones
Referencias

Ciencia y fe en Joseph Ratzinger
Introducción
El conflicto en los modelos de relación entre ciencia y religión
¿Hay realmente conflicto entre ciencia y fe?
Ratzinger en los modelos de relación
¿Un conflicto sin solución?
Presupuesto de la armonización
Naturaleza del conflicto
Evolución frente a creación
Conclusiones
Referencias

El argumento “del Logos —con logos—al Logos” en Benedicto XVI
Introducción
El argumento “del Logos —con logos— al Logos”. Estructura y proposiciones
Intervenciones de Benedicto XVI con el argumento completo “del Logos
—con logos— al Logos”
Intervenciones de Benedicto XVI con el argumento incompleto “del Logos —con logos— al Logos”
Qué implicaciones tiene para Benedicto XVI el argumento “del Logos
—con logos— al Logos” en su teología del Logos y en el diálogo fe y razón
El encuentro histórico providencial entre fe y razón
Conjugar ciencia empírica, filosofía y fe
Cómo restituir la apertura natural de la razón: propuestas y peticiones
a la razón-logos cerrada
Cuál es el papel de la fe y de la teología respecto de la razón.
Peticiones a la razón-logos-con-fe
El Logos creador encarnado Jesucristo en el diálogo fe y razón Conclusiones
Referencias

La exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini y el giro hermenéutico-lingüístico contemporáneo
Un intento dialógico entre la Iglesia y el mundo actual Introducción
El método
La Tradición
Diálogo entre metafísica y ontología
Textualidad
La lógica entendida desde el Logos
La ontología hermenéutica
Conclusiones
Referencias

II. SOCIEDAD
Joseph Ratzinger y los valores de la cultura moderna. Un “sí crítico”
Introducción
Ratzinger y la apertura del Concilio Vaticano II al mundo moderno Entre el diálogo y la misión
La genealogía de la modernidad
El judaísmo como religión racional
El cristianismo como filosofía
Fe y filosofía. Del distanciamiento a la ruptura
El giro de la modernidad. De la metafísica a la técnica
La fe cristiana y la Ilustración moderna
La Iglesia y su relación contemporánea con la ciencia y la política Conclusiones
Referencias

Libertad en Joseph Ratzinger. Riesgo y tarea
Introducción
La flecha de nuestro ser personal, ¿qué y por qué? Autosuperación
Dilema. Aceptar o crear
Dimensión relacional. El amor
Verdad del origen. Patrón/figura antropológica fundamental Libertad. Un absoluto relativo
Concepto griego-bíblico
Vivir en la casa
Conclusiones
Referencias

Joseph Ratzinger y la racionalidad política clásica
Introducción
El cristianismo y el pensamiento griego
El bien y la verdad en política
La deshelenización del cristianismo y de la filosofía política Conclusiones
Referencias

El mensaje social de Benedicto XVI en América
Introducción
Prolegómenos. La mirada de Joseph Ratzinger Diagnóstico. Problemas y causas
Propuestas
Principios para una sociedad nueva Conclusiones
Referencias

III. TEOLOGÍA
La unidad de la Iglesia de Cristo
La teología ecuménica de Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, en diálogo con ortodoxos, anglicanos y protestantes
Introducción
El diálogo con los ortodoxos
El diálogo con los anglicanos
El diálogo con los protestantes
Referencias

La defensa de la mediación salvífica de Jesucristo
Legado cristológico de Joseph Ratzinger
Introducción
La cuestión epistemológica. El dilema del Jesús histórico y el Cristo de la fe
La cuestión dogmática. El movimiento de renovación cristológica y la unidad de las dos naturalezas de Cristo
Conclusiones
Referencias

Revelación y Tradición en Joseph Ratzinger
Revelación y Tradición Tradición y Escritura
Escritura, Tradición y Magisterio Conclusiones
Referencias

Il seme infuocato di Dio nel cuore del mondo
Von Balthasar - Ratzinger e la fedeltà a Dio, agli uomini e alla creazione
1. I maestri in comune
2. Il Vaticano II
3. La fedeltà al mondo Conclusione Riferimenti

Epílogo. El Doctor de la Iglesia de nuestra era

Cómo descargar este eBook

  1. Acceda a Play Store y descargue la App Adobe Digital Editions.
  2. Acceda a Adobe y registre una única vez su Adobe ID.
  3. Seleccione y añada al carrito el libro que quiere comprar.
  4. Diligencie una única vez los detalles de facturación y realice el pedido.
  5. Vayá a la sección "Mis pedidos" en "Mi cuenta" y descargue su libro.
  6. Seleccione ver con Adobe Digital Editions - Siempre y autorice el dispositivo con su Adobe ID.
  7. Ya puede empezar a leer.
  1. Acceda a su navegador y descargue la app Adobe Digital Editions.
  2. Acceda a Adobe y registre una única vez su Adobe ID.
  3. Seleccione y añada al carrito el libro que quiere comprar.
  4. Diligencie una única vez los detalles de facturación y realice el pedido.
  5. Vayá a la sección "Mis pedidos" en "Mi cuenta" y descargue su libro.
  6. Seleccione una carpeta para guardar el archivo, ábralo al finalizar la descarga.
  7. Ya puede empezar a leer
  1. Acceda al App Store y descargue la App Adobe Digital Editions.
  2. Acceda a Adobe y registre una única vez su Adobe ID.
  3. Seleccione y añada al carrito el libro que quiere comprar.
  4. Diligencie una única vez los detalles de facturación y realice el pedido.
  5. Vayá a la sección "Mis pedidos" en "Mi cuenta" y descargue su libro.
  6. Seleccione ver con Adobe Digital Editions y autorice el dispositivo con su Adobe ID.
  7. Ya puede empezar a leer.
Capítulo 1

Los retos en el pontificado de Benedicto XVI. Cardenal Kurt Koch

Indefinido

Palabras clave: Indefinido DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.1
Capítulo 2

La apropiación de la filosofía por parte del cristianismo naciente

Este capítulo ofrece un análisis sobre el modo en que Joseph Ratzinger articula la relación entre el cristianismo y la filosofía en su tesis doctoral sobre Agustín de Hipona. El autor argumenta que para Ratzinger esta relación fue un elemento decisivo para distinguir la fe naciente de las antiguas religiones paganas. Gracias a la filosofía, se pudo realizar una síntesis entre religión y metafísica que permitió comprender el cristianismo no solo como una religión local de mitos y costumbres, sino como la religión universalmente verdadera en el sentido más fuerte en cuanto anuncia la presencia del Absoluto mismo entre nosotros. La apropiación de la filosofía hizo posible que el cristianismo expresara su seriedad ontológica y respondiera a su vocación misionera.

Palabras clave: Cristianismo, Filosofía, Metafísica, Religión universal, Ontología DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.2
Capítulo 3

Razón y universidad en el pensamiento ratzingeriano

La actitud intelectual de Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, revela la gran lucidez teológica y espiritual presentes en su dilatada carrera académica y su trayectoria vital. En numerosas visitas a universidades, parlamentos e instituciones culturales, el papa-teólogo ha mostrado un vivo interés por los retos y desafíos de la sociedad y de la llamada cultura posmoderna, sin olvidar en todo momento el uso de una razón más amplia y abierta, una razón que permita buscar el porqué y el sentido último de la realidad. Su interesante propuesta de ensanchar los límites de la razón moderna nos impulsa a redescubrir la verdadera idea de razón, realidad, ciencia o verdad. No se trata de renunciar a las posibilidades más elevadas de la razón, sino de conocer cuál es su verdadero origen y su pleno sentido (Benedicto XVI, 2008, 2011), un proyecto este totalmente legítimo si hablamos de la razón humana y de su historia de superación. Así, para fomentar la verdadera cultura y superar los límites de la propia investigación, Ratzinger propone una nueva Ilustración a partir de una razón más abierta. En este sentido, invita a las instituciones universitarias a crear una nueva presencia cultural, a convertirse en genuinas comunidades que busquen incansablemente la verdad, en 'laboratorios de cultura', donde profesores y alumnos se unan para investigar cuestiones de particular importancia para la sociedad, empleando métodos interdisciplinarios y contando [para ello] con la colaboración de los teólogos (Benedicto XVI, 2007).

Palabras clave: Ciencia y fe, Conflicto, Armonización, Epistemología, Modelos de relación DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.3
Capítulo 4

Ciencia y fe en Joseph Ratzinger

Este trabajo aborda la contribución de Joseph Ratzinger al debate sobre la relación entre ciencia y fe. No la analizamos desde los esquemas usuales que clasifican dicha relación en modelos como del conflicto, magisterios independientes, integración, etc. La posición de Ratzinger se encuadra mejor en un esquema que clasifica las diferentes actitudes adoptadas ante la tesis del conflicto. Proponemos una clasificación de tales actitudes. Mostramos cómo Ratzinger reconoce la existencia de un conflicto real en la relación entre ciencia y fe. Exponemos las raíces epistémicas que, según él, dan lugar a dicho conflicto y denominamos su actitud ante este de armonización. La tarea de armonización propuesta por Ratzinger es posible mantenerla solo desde la fe. Se trata de una fe entendida de manera distinta del modo en que comparece en los modelos de relación mencionados y que usualmente se presentan como modelos alternativos. La propuesta de Ratzinger sirve para dar unidad a dichos modelos. No aborda el conflicto desde los presupuestos ilustrados, sino desvelando las claves epistémicas que determinan su naturaleza y que se descubren en un proceso histórico del que nuestro autor dibuja un cuadro global. En Ratzinger, el conflicto se entiende mejor como tensión insuperable que invita a acometer una tarea continuada de purificación. El sujeto de dicha purificación son las imágenes con las que se ha expresado la fe a lo largo de la historia y las cosmovisiones en las que dicha fe ha sido acogida, las que le han prestado esas imágenes.

Palabras clave: Ciencia y fe, Conflicto, Armonización, Epistemología, Modelos de relación DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.4
Capítulo 5

El argumento del Logos —con logos—al Logos en Benedicto XVI

Benedicto XVI emplea en su teología del Logos un argumento que podría denominarse “del Logos —con logos— al Logos”. Se identifica en un número significativo de intervenciones del pontífice. Consta de tres proposiciones que corresponden al nombre del argumento: a) existe un Logos creador, b) crea con logos al mundo y al ser humano quien con su razón participa del logos del Logos, y c) el logos del mundo y del ser humano no se explican por sí mismos y exigen un Logos Razón creadora Jesucristo encarnado. Emplea el argumento para tratar del diálogo fe y razón. Se descubren algunas implicaciones teológicas para ciertos temas en este diálogo: el encuentro histórico entre la fe y la razón; el esfuerzo por conjugar ciencia empírica, filosofía y fe; cómo restituir la apertura natural de la razón, y el papel de la fe y la teología respecto de la razón y el Logos creador encarnado Jesucristo.

Palabras clave: Benedicto XVI, Logos, Teología, Razón creadora, Fe y razón DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.5
Capítulo 6

La exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini y el giro hermenéutico-lingüístico contemporáneo

Esta investigación trata de establecer un diálogo entre la exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini y la filosofía contemporánea desde diferentes perspectivas: giro lingüístico, giro hermenéutico, metafísica-ontología y la nueva forma de entender la Tradición desde la nueva hermenéutica. Esta es una forma concreta de establecer el diálogo fe-razón desde la exhortación apostólica elaborada por Benedicto XVI.

Palabras clave: Verbum Domini, Hermenéutica, Giro lingüístico, Metafísica, Tradición DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.6
Capítulo 7

Joseph Ratzinger y los valores de la culturamoderna. Un sí crítico

El teólogo Joseph Ratzinger ha analizado con precisión la “apertura al mundo” llevada a cabo por el Concilio Vaticano II, especialmente en torno a las posiciones de diálogo y misión que propugna. Sin embargo, para comprender la concepción de Ratzinger sobre la modernidad —a la que el Concilio habría abierto las puertas de la Iglesia—, es necesario esbozar una breve historia de la relación entre la fe cristiana y la razón —en particular de carácter ilustrado—, es decir, es fundamental adoptar una perspectiva diacrónica. De este modo, se puede presentar la posición que Ratzinger cree más adecuada para la Iglesia frente al “mundo de hoy”. Por otra parte, la modernidad no puede entenderse sin ver la relación de la Iglesia con dos esferas autónomas de la religión que la caracterizan: la ciencia y la política. Sin esta segunda perspectiva, sincrónica, no se tendría una visión completa del modo en que la modernidad fue aceptada y criticada por Ratzinger.

Palabras clave: Joseph Ratzinger, Modernidad, Concilio Vaticano II, Ciencia y política, Diálogo DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.7
Capítulo 8

Libertad en Joseph Ratzinger. Riesgo y tarea

Desde un acercamiento filosófico a la libertad en el pensamiento de Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, se descubre una antropología relacional bíblica con fuertes bases en la filosofía clásica y moderna, que saca a la luz la grandeza y el desafío de su vivencia como personas. Clave en el planteamiento del teólogo es la aceptación de la naturaleza racional como equilibrio entre el determinismo y una total arbitrariedad, de donde brota iluminadora la imagen de la flecha en la vida orientada a la verdadera libertad, posible únicamente desde la aceptación de la verdad del ser humano, creador para vivir en la casa del Padre.

Palabras clave: Libertad, Antropología relacional, Filosofía clásica, Naturaleza racional, Verdadera libertad DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.8
Capítulo 9

Joseph Ratzinger y la racionalidad política clásica

El interés de Joseph Ratzinger - Benedicto XVI, en la política se observa de forma transversal en su obra. En este trabajo, busco comprender cuál es la filosofía que subyace a sus reflexiones políticas, afirmando que se trata de la tradición del pensamiento helenístico, particularmente en la racionalidad política clásica. Ratzinger comparte con los clásicos el interés por una razón que abre la política a las preguntas morales fundamentales. De esta manera, la política se encuentra con la moral como fundamento y con una razón que supera las limitaciones del cientificismo moderno.

Palabras clave: Racionalidad política, Helenismo, Moralidad, Política, Ratzinger DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.9
Capítulo 10

El mensaje social de Benedicto XVI en América

Benedicto XVI señaló que, entre los principales problemas sociales de América, se presentaban la migración, el narcotráfico, la violencia y el desempleo. Sugirió que, entre las causas de estos fenómenos, se encontraban las estructuras sociales injustas, el déficit de moralidad, los problemas del entramado social, los modelos de gobierno anacrónicos y la incoherencia de los cristianos sin formación ética. Como soluciones, propuso la educación de las conciencias, la solidaridad internacional, el consenso moral y el respeto a los derechos humanos. Las raíces antropológicas de estas situaciones eran el secularismo que lleva al positivismo, el materialismo, el individualismo y la “dictadura del relativismo”. Como medio para superar esas ideologías, propuso revalorizar la razón y su capacidad de alcanzar la verdad, gracias a la cual es posible descubrir libremente los bienes morales. En última instancia, propuso una visión teológica: si la causa principal de los problemas sociales es la ausencia de Dios, la tarea principal de la Iglesia es presentarlo como un Dios que ama, que atrae hacia el bien y la verdad, y que colma la sed de infinito del ser humano. El anuncio de un Dios creador y salvador ofrece esperanza y constituye una clave para la nueva evangelización.

Palabras clave: Benedicto XVI, Problemas sociales, Educación de conciencias, Solidaridad internacional, Secularismo DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.10
Capítulo 11

La unidad de la Iglesia de Cristo

Joseph Ratzinger ha manifestado siempre un gran interés por el ecumenismo. A la vez que propone la eclesiología eucarística fundada en el obispo y la eucaristía, apela también a la palabra y al ministerio como factores de comunión eclesial. La Iglesia es el pueblo convocado por Dios, que se reúne en torno a la palabra y la presencia de Cristo. Además, procura conciliar las complementarias instancias del primado petrino y la colegialidad episcopal. Así, el diálogo ecuménico con ortodoxos, anglicanos y protestantes se centra no solo en la oración y la acción en común, sino también en el diálogo teológico en torno a los conceptos de Iglesia, autoridad, ministerio y sucesión apostólica.

Palabras clave: Ecumenismo, Eclesiología, Iglesia, Primado petrino, Sucesión apostólica DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.11
Capítulo 12

La defensa de la mediación salvífica de Jesucristo

En este capítulo, se presentan dos de los principales debates cristológicos contemporáneos sobre los que Joseph Ratzinger ha reflexionado y escrito, procurando poner de relieve no solo su análisis de los aspectos problemáticos, sino sobre todo los argumentos teológicos de los que se ha valido para resolverlos. De este modo, se espera hacer emerger el carácter dinámico y relacional que hace de la cristología de Ratzinger una excelente defensa del rol mediador y salvífico de Jesucristo.

Palabras clave: Jesucristo, Cristología, Mediación salvífica, Teología, Debates cristológicos DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.12
Capítulo 13

Revelación y Tradición en Joseph Ratzinger

Este capítulo analiza, en primer lugar, el concepto de Tradición, con mayúscula, y su origen en la Iglesia apostólica, constituyendo, hasta el fin de los tiempos, la continuación y conservación del depósito de la fe que el Señor entregó a los Doce y a sus sucesores. Quizá el aporte más significativo que hace Ratzinger es mostrar cómo la Tradición está íntimamente ligada a la Sagrada Escritura, hasta el punto de que se puede hablar de una cierta identificación entre ellas, al mismo tiempo que manifiesta su desacuerdo en lo que ha venido a llamarse “suficiencia material” de la Escritura. En efecto, la Tradición enriquece continuamente el contenido de la Revelación mediante la asistencia del Espíritu Santo en la comprensión de los dichos y hechos transmitidos, mediante su contemplación, estudio y meditación por parte de los creyentes, y por medio de la percepción íntima que experimentan de las realidades espirituales. Así, vida de la Iglesia se presenta como parte integrante de la Tradición.

Palabras clave: Tradición, Revelación, Iglesia apostólica, Sagrada Escritura, Espíritu Santo DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.13
Capítulo 14

ll seme infuocato di Dio nel cuore del mondo

Hans Urs von Balthasar e Joseph Ratzinger, come è noto, furono legati da lunga e intensa amicizia. Tale amicizia ebbe origine da alcuni maestri comuni studiati al tempo della formazione, da prese di posizioni condivise nei decenni successivi al Vaticano II, soprattutto dalla comune preoccupazione di restare fedeli a Dio e nello stesso tempo agli uomini, anzi all’ intero cosmo creato, redento e vivificato dal seme infuocato dell’ amore di Dio.

Palabras clave: Hans Urs von Balthasar, Joseph Ratzinger, Amistad, Concilio Vaticano II, Amor de Dios DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.14
Capítulo 15

Epílogo. El Doctor de la Iglesia de nuestra era

Indefinido

Palabras clave: Indefinido DOI: 10.5294/978-958-12-0665-0.15

Otras obras de la facultad

Title

Go to Top