Descripción del libro
“El presente libro ofrece a la discusión académica un valioso aporte al debate sobre las emociones desde la perspectiva latinoamericana. En sus páginas el lector hallará un detallado análisis sobre la influencia del pathos en la vida social, al mismo tiempo que puede encontrar una interesante reflexión histórica y filosófica de los ires y venires de las emociones en la tradición occidental.
Adicionalmente, sentir con otros también permite a la reflexión política romper con el mito cientificista y racionalista que instauró la modernidad, toda vez que expone e involucra al pathos en las dinámicas cotidianas de la vida del hombre como ser social en relación con los otros, lo que permite reconfigurar el quehacer político para tornarlo en algo más humano y tangible”.
Tomado del prólogo de este libro
Información adicional
Peso | 2 kg |
---|---|
Dimensiones | 3 × 17 × 24 cm |
SKU | |
CÓDIGO TOPOGRAFICO |
Tabla de contenido
PRÓLOGOINTRODUCCIÓN
I. ANÁLISIS DE EMOCIONES CON UNA GRAN INFLUENCIA EN LA VIDA SOCIAL
1. El miedo y la angustia desde la perspectiva de la Grecia antigua
2. Compasión, solidaridad y educación de las emociones
3. El amor: una emoción para la educación
4. La vergüenza como consciencia de la vulnerabilidad humana y su influencia en la vida social
5. El asco como categoría antropológica
II. REFLEXIÓN HISTÓRICO-FILOSÓFICA DE LA CONDICIÓN EMOCIONAL DEL HUMANO
6. Panorama de la pasión en la Antigüedad y la Edad Media
7. Las emociones en el carácter racional de la religiosidad. Una justificación moderna desde Descartes y contemporánea desde Plantinga
8. La contemporánea articulación emocional del espacio público
Información de autores relacionados
Cómo descargar este eBook
El miedo y la angustia desde la perspectiva de la Grecia antigua
Este capítulo sostiene que en los estados de angustia parece no haber causa y objeto evidente (no hay juicio racional del peligro), lo cual contrasta con la tesis según la cual las emociones son un proceso cognitivo e intencional que depende de juicios racionales y valoraciones de la realidad, lo que resulta ser claro en el caso del miedo, por ejemplo. El análisis de la condición emocional del humano, específicamente en torno al miedo y la angustia, se hace a partir de una discusión de las propuestas clásicas de Aristóteles y Epicuro, las cuales han cobrado vigencia en los investigadores actuales de las emociones bajo etiquetas tales como la teoría de la valoración.
Palabras clave: emociones, miedo, angustia, Aristóteles, Epicuro. DOI: 10.5294/978-958-12-0608-7.2022.1Compasión, solidaridad y educación de las emociones
En este capítulo se presenta una elaborada crítica al racionalismo moral reduccionista, un detallado análisis cognitivista de una compleja emoción como la compasión y una auténtica provocación pragmatista a la educación emocional para ampliar la solidaridad. La tesis central sostiene que la eliminación de la crueldad pasa por la educación de las emociones y los sentimientos, dado que la moral obedece en gran parte a la condición emocional del humano y no solo a una cuestión de sometimiento a la ley universal o de acercamiento a la luz de la razón. En tal sentido, se plantean argumentos para rebatir la idea imperante según la cual la solidaridad es un derivado de la naturaleza bondadosa de todos los seres humanos, y se propone la idea de la solidaridad como el resultado de aprender a expandir la obligación moral hacia los excluidos.
Palabras clave: emociones, cognitivismo, pragmatismo, compasión, solidaridad. DOI: 10.5294/978-958-12-0608-7.2022.2El amor: una emoción para la educación
Este capítulo desarrolla dos importantes ideas en torno a la relación entre el amor y la educación: la primera, sostiene que el amor es constitutivo de lo humano y permite analizar las condiciones y los motivos de la acción de amar; y, la segunda, explora el nuevo papel pedagógico que el amor ha alcanzado. En este orden de ideas, reflexiona sobre los usos y abusos del amor en la cultura, al tiempo que analiza si es posible crear un espacio académico para el amor en las instituciones y, por ende, si es posible conocer y educar en torno al amor.
Palabras clave: emociones, amor, educación, instituciones. DOI: 10.5294/978-958-12-0608-7.2022.3La vergüenza como consciencia de la vulnerabilidad humana y su influencia en la vida social
Este capítulo explora la forma como la vergüenza se vincula con el narcisismo, para después reflexionar de manera crítica en torno al efecto de esta emoción en la vida social y, específicamente, en los llamados castigos vergonzantes. Se argumentará alrededor de la influencia de la vulnerabilidad del ser humano en el desarrollo de la vergüenza, a partir de una reflexión en torno al uso que se ha hecho de esta emoción para estigmatizar a aquellos que son considerados inferiores a los demás. Para lograr tal fin se analizarán las variables cognitivas que intervienen en la detonación de la vergüenza y se problematizará si los castigos vergonzantes son una forma eficiente de generar escarmiento para evitar la transgresión de las normas sociales a costa de la dignidad de las personas.
Palabras clave: vergüenza, narcisismo, estigma, castigos vergonzantes, dignidad. DOI: 10.5294/978-958-12-0608-7.2022.4El asco como categoría antropológica
En este capítulo se analiza con agudeza la emoción del asco, sus consideraciones y manifestaciones, así como también su labor como mecanismo de discriminación. La tesis que se sostiene es que el asco es una emoción con una gran carga cultural, por lo cual dicha emoción refleja los prejuicios y estigmas que cada sociedad posee; de tal manera que la repugnancia no surge solamente del sujeto, sino que está relacionada directamente con el imaginario colectivo al que cada individuo pertenece. En tal sentido, se reflexionará en torno al rol público que tiende a cumplir una emoción como el asco o la repugnancia, y se explorará la idea según la cual esta emoción es un medio de denuncia de conductas moralmente censurables.
Palabras clave: emociones, repugnancia, repudio, discriminación, antropología. DOI: 10.5294/978-958-12-0608-7.2022.5Panorama de la pasión en la Antigüedad y la Edad Media
Este capítulo realiza un análisis en torno a la pasión en la cultura occidental, a partir de un recorrido por la tradición filosófica antigua y medieval. Por lo tanto, se argüirá en favor de un estudio detenido en torno a cómo las pasiones influyen en el sentir y actuar humanos, para después determinar qué se puede considerar como una vida virtuosa o viciosa. Algunos de los temas centrales serán: la relevancia de las pasiones para comprender la condición humana y la relación entre las virtudes y las pasiones.
Palabras clave: pasión, virtud, pecado, tradición filosófica. DOI: 10.5294/978-958-12-0608-7.2022.6Las emociones en el carácter racional de la religiosidad. Una justificación moderna desde Descartes y contemporánea desde Plantinga
Este capítulo analiza la función que cumplen las emociones en el origen de la religión, y cómo logran estas acercar la experiencia religiosa a una justificación racional. Una de las tesis que causa mayor atracción en el capítulo afirma que no es necesaria la existencia de una justificación para poseer creencias verdaderas, por lo tanto, el criterio para considerar que una creencia es justificada se basará ahora en procesos cognitivos fiables, y no en la capacidad de dar razones por las cuales se posee una creencia.
Palabras clave: emociones, justificación racional, creencias, religión. DOI: 10.5294/978-958-12-0608-7.2022.7La contemporánea articulación emocional del espacio público
Este capítulo aborda la relación entre el espacio público moderno y la llamada cultura emocional. Se analiza e interpreta el peso y la relevancia que la lógica de las emociones ha tenido y tiene en la articulación del espacio público. El texto se detiene en algunos ámbitos específicos de dicho espacio que están en proceso de colonización, de modo creciente, por el lenguaje y la lógica de las emociones. Se afirma la tesis de que la conquista emocional de nuevos ámbitos sociales y culturales ha llevado a la aparición de códigos emocionales que parecen borrar la distinción entre lo público y lo privado. Los argumentos centrales ofrecen una reflexión crítica en torno al futuro de la racionalidad en un mundo donde las emociones han tomado protagonismo.
Palabras clave: emociones, esfera pública, cultura emocional, colonización emocional, racionalidad. DOI: 10.5294/978-958-12-0608-7.2022.8